Home Top Ad

Entrevista a Dolores Conquero

Share:
Hace unas semanas os hablé de un libro que me había gustado muchísimo: "Amores contra el tiempo" de Dolores Conquero. La autora ha sido tan amable de concederme una entrevista que podéis leer a continuación



¡Hola Dolores! Antes de nada, te agradezco mucho que hayas aceptado que te entrevistase para mi blog. Muchas gracias a ti. Me hace mucha ilusión.

Para empezar, ¿quién es Dolores Conquero? ¿Podrías presentarte? Pues básicamente una periodista (de prensa escrita) que, tras muchos años de profesión, ha decidido arriesgarse y probar otros caminos. Ya lo había hecho otras veces, con guiones y con poesía, pero más tímidamente. Hace años, por ejemplo, publiqué un libro de cine que se tituló “Filmando, seis maneras de hacer cine en España”. En otro orden de cosas nací junto al mar, en Cantabria, pero vivo en Madrid desde mi adolescencia.

En primavera publicaste “Amores contra el tiempo” con la editorial Planeta. Es un libro diferente y nadie mejor que su autor para contarnos qué es exactamente. El libro reúne nueve biografías noveladas de otras tantas mujeres célebres que tuvieron algo en común: en algún momento amaron a alguien más joven que ellas. Son mujeres muy interesantes de por sí: Madame Curie, la reina Victoria de Inglaterra, Pasionaria, Agatha Christie, Coco Chanel, Fiona Campbell-Thyssen… Las elegí, entre otras cosas, porque eran de épocas y entornos muy diferentes.

Aunque ya lo cuentas en el libro, para quienes no lo hayan leído (aún), ¿nos puedes explicar por qué decidiste escribirlo?
Llevo mucho tiempo analizando cómo la sociedad trata el fenómeno de la diferencia de edad en el amor, y es fácil comprobar que todavía hoy no se ve del todo bien que la mujer sea mayor que el hombre. Esto no ocurre cuando es a la inversa, u ocurre en mucha menor medida. Un día me planteé escribir un libro de biografías amorosas y pensé que sería interesante reflejar cómo esta circunstancia marcó las historias de amor de algunas mujeres célebres.

¿Por qué esas mujeres y no otras? Había más, por supuesto, pero estas me parecieron personalidades muy atractivas de por sí. Por un lado me harían disfrutar a mí investigando (porque un trabajo como este sólo puedes abordarlo si te lo pasas muy bien con él) y por otro podrían dar una visión rica y variada del tema. También me parecían personajes que merecía rescatar, porque creemos que los conocemos sólo porque nos suenan mucho o hemos visto una película sobre ellos, pero en realidad no los conocemos tanto. El reto fue contar cosas poco conocidas sobre estas personas y, sobre todo, contarlas de manera distinta.


¿Por qué siempre se ha visto mal que un hombre salga con una mujer mayor que él y no al revés? ¿Tan machista es la sociedad? ¿No hemos avanzado desde la época de Diana de Poitiers? Hemos avanzado poco, aunque algún caso mediático nos pueda hacer creer lo contrario. Esa es la excepción que confirma la regla, y además no hay más que ver cuánto revuelo causan, por ejemplo, historias como la de Macron o, en su día, la de la Duquesa de Alba. De hecho, Trump le saca a Melania exactamente los mismos años que Brigitte Macron a su marido y esto apenas se destaca. Esto se ha perpetuado, entre otras razones, porque al hombre le ha venido muy bien que fuera así: de esta manera prolonga su vida amorosa y tiene más opciones a los cuarenta, a los cincuenta, a los sesenta… Al menos en teoría.

¿Cómo fue el proceso de documentación? Aunque cada historia ocupa menos de cincuenta páginas, me imagino que habrá mucho trabajo detrás… Hay muchísimo trabajo detrás, pero no hay ningún secreto en ello: sólo emplear horas y más horas en leer, en estudiar, en investigar… Y luego hay mucho de mi propio bagaje, claro. Un libro así no se hace de la nada.

¿Qué tipo de lector crees que disfrutará con ella? Es un libro un poco inclasificable, que a algunos les gusta porque adoran las historias de mujeres y las biografías, a otros porque está lleno de anécdotas curiosas de todo tipo y lo encuentran instructivo… He procurado que su lectura sea ágil, porque detesto las descripciones eternas y la falta de ritmo. Y, en ese sentido, contar cosas como quién puso de moda el blanco en las bodas, sin proponérselo (y que no es quien se suele creer) o que el biógrafo oficial de la reina Victoria de Inglaterra ya escribió, a mediados del siglo pasado, sobre la estrecha amistad de la monarca con un joven criado indio (es decir, que esa historia no es tan novedosa como se ha pretendido), cumple esa función.

Ahora una pregunta comprometida: ¿cuál de las nueve mujeres que aparecen en el libro es tu favorita? Pues sí es comprometida, sí. Dudo entre Madame Curie o Agatha Christie, aunque Coco Chanel me robó el corazón cuando la conocí más a fondo. Me sorprendió averiguar que tras su imagen de mujer rebelde y exitosa siguió siendo siempre una pequeña abandonada. ¿Cómo no enternecerse al saber que de niña iba al cementerio porque no tenía con quién jugar o que siempre odió los domingos, esos días en los que era más consciente de su soledad?

 ¿Cómo está siendo aceptado “Amores contra el tiempo” por los lectores?No soy la más indicada para contestar a eso, pero parece que a la gente le está gustando. Eso sí: todo el mundo se sorprende: me dicen que es por la mezcla de humor y ternura, de datos cultos y mundanos. Y porque la documentación lo mismo es de libros de historia de toda la vida que de un ABC de los años cincuenta, una famosa película o un documental encontrado en Youtube.

Cita un ejemplo de esto, por favor.En el primer capítulo, dedicado a Diana de Poitiers, además de su historia de amor con Enrique II de Francia, al que sacaba 19 años y que duró toda la vida, hablo de su castillo de Anet. Pues comento que en ese castillo se rodó la película “Operación Trueno”, por si alguien lo reconoce, o que Flaubert habló de Diana de Poitiers en su libro “La educación sentimental”. Son pinceladas de las que no abuso, pero que a la gente le divierten. A mí me encanta cruzar datos de mundos aparentemente diversos. Gracias a eso descubrí, por ejemplo, una cosa sobre Coco Chanel que no aparece en ninguna de sus biografías, o sobre la mujer que fue rival de Dolores Ibárruri, Pasionaria…

¿Estás escribiendo algo en estos momentos? Sí, tengo algo muy avanzado, pero prefiero no hablar todavía de ello 😉))

¿Cómo ves la profesión de escritor en España? Muy difícil, siempre lo ha sido. Ahora ha cambiado, es cierto, pero creo que sólo se han cambiado unas dificultades por otras. ¿Cuáles? En el pasado sólo se podía publicar si una editorial apostaba por ti; ahora todo es más democrático, pero la oferta es infinitamente mayor y también cuesta más hacerse un hueco.

¿Lees mucho? ¿Qué tipo de libros te gusta leer? Siempre he leído mucho y variado. La calidad no está reñida con el género, afortunadamente. Unas veces me gusta aprender, otras pasar un buen rato… Y me gusta estar al día, pero también disfrutar de un clásico.

¿Nos puedes recomendar un libro? Dos. Uno reciente, “El dolor de los demás”, de Miguel Ángel Hernández, y “La hija del sepulturero”, de Joyce Carol Oates.

Para terminar, convence por favor al lector dudoso: ¿por qué debería leer tu libro? Creo que se lo va a pasar bastante bien y que, cuando acabe, no sentirá que ha perdido el tiempo.

¡Muchísimas gracias Dolores! Espero que os haya parecido interesante la entrevista y que os sirva para conocer más a una autora y a un libro que, os lo aseguro, merece mucho la pena. Os dejo el enlace a mi reseña del mismo por si queréis leerla


No hay comentarios